Son aquellos que han sido criados y seleccionados durante siglos por los humanos a partir de especies silvestres, muchas ya extinguidas. De los numerosos cruces surgieron distintas razas autóctonas, cada una de ellas adaptada a la naturaleza de cada región.
Las razas autóctonas son las ideales para la ganadería extensiva, aquella que permite a sus animales cierta libertad para poder aprovechar adecuadamente los productos naturales que ofrece el paisaje.
Los animales domésticos son transformadores de energía, capaces de convertir los recursos naturales (hierba, matorral, frutos, agua, etc.) en multitud de productos (carne, leche, huevos, miel, lana, cuero, pelo, abono, etc.) y servicios (trabajo, limpiar y modelar el paisaje, frenar los incendios forestales, etc.).
El pastor/ra es el encargado de procurar que sus animales se alimenten y vivan bien sin que se agoten los recursos naturales que necesitarán las futuras generaciones.
Muchos de los bellos paisajes son creados y mantenidos por la ganadería extensiva, sin ella se poblarían de maleza y desaparecerían muchas especies animales y vegetales. Los peores incendios forestales suelen producirse en montes donde no acude el ganado.
El Burro
Longevidad: 20 años
Gestación: 11 meses
Número de crías por parto: 1
Gestación: 11 meses
Número de crías por parto: 1
Domesticado hace miles de años en África, el burro ayuda al ser humano a realizar multitud de trabajos que requieren cargar o arrastrar. Al ser un animal fuerte y poco exigente en alimentación y cuidados fue criado por personas con menos recursos.
Tafaner es un burro obediente y muy trabajador. Lo que más le gusta son las caricias y el pan seco.
Caballos
Los caballos han sido empleados como animales de trabajo y en algunas regiones también para carne.
Para poder realizar los distintos trabajos (labrar, montar, cargar, arrastrar, etc.), el animal necesita un periodo de entrenamiento (doma) que comienza a partir de los dos años, cuando es adulto y se ha desarrollado.
El caballo es especialista en limpiar montes abandonados. A parte de comer hierba y arbustos sobrantes, abona la tierra con sus excrementos, con su fuerte cuerpo arranca ramas secas y con sus grandes y planas pezuñas (cascos) aloma el terreno, frenando así la erosión.
Lluna y Rubia son yeguas adaptadas al monte, siendo más musculosas y fuertes que las de montura. Soportan muy bien las inclemencias meteorológicas y sufren menos enfermedades.
Las Vacas
Las distintas razas vacunas, según lo que más produzcan, se dividen en lecheras, de carne o mixtas.
Son animales que poseen adaptaciones especiales como su larga y prensil lengua, que les permite “atrapar” las hierbas altas que tanto les gusta, o su cola, diseñada para espantar los insectos molestos.
Los bueyes son toros castrados empleados para el trabajo. Por su enorme fuerza son apreciados para labrar tierras pesadas.
Marina es una vaca pirenaica, raza muy antigua que ofrece carne, leche y trabajo. Cuando sea mayor, sus largos cuernos en forma de lira le ayudarán a abrirse camino entre las zarzas.
Las Cabras
Son los animales que mejor aprovechan los arbustos y árboles, llegando a consumir hojas y ramas que se encuentran a casi dos metros de altura y evitando así la propagación de los incendios. Desde muy pequeñas son expertas escaladoras, pudiendo acceder a zonas inverosímiles. Al igual que en las vacas, existen razas lecheras, de carne y mixtas.
Las cabras pirenaicas son animales muy antiguos y fueron seleccionadas para proporcionar carne (cabritos) y leche. Poseen adaptaciones especiales para vivir en montañas con arbustos pinchosos, como sus ubres recogidas (con ubres que cuelguen mucho sufrirían muchas heridas).
Las Ovejas
Se cree que las primeras ovejas domesticadas se destinaron principalmente a la producción de lana, material natural que tras su trasformación permite confeccionar excelentes prendas de abrigo entre otros usos. Hasta hace pocos siglos España era el principal productor mundial gracias a una de sus razas autóctonas, la merina.
Existen razas lecheras, de carne y mixtas.
Las ovejas suelen organizarse en rebaños cuidados por el pastor, persona encargada de guiarlas hacia las zonas adecuadas para pastar. La búsqueda de pasto obligó a realizar la trashumancia, que consiste en trasladarse hasta la montaña en verano, cuando no hay nieve y la hierba es abundante, para luego permanecer en invierno en zonas bajas con más alimento.
Las ovejas nacen con una cola larga y torpe que no puede ser levantada totalmente a voluntad. A las corderas que se guardan como futuras madres se les corta la cola para favorecer la cópula con el macho y para evitar infecciones en heridas producidas por la vegetación. Una vez cortadas, las colas se despellejan, se limpian y se cocinan guisadas, siendo un manjar a base de "carne de vivo". La operación de "escodar" se realiza en épocas frías y secas, de lo contrario una especie de mosca podría depositar sus huevos en la herida y al eclosionar, las larvas devorarían la carne.
Nati es una oveja de raza aragonesa, adaptada a pastar en montes y campos con hierba basta (dura y poco jugosa). Ofrece lana y carne de muy buena calidad.
El Cerdo
Este animal no solía faltar en ninguna casa ya que proporcionaba muchas ventajas a cambio de alimento barato (restos de comida y sobras de las cosechas). Aparte de productos conservables (jamón, embutidos, etc.) ofrece grasa que, mezclada con sosa, servirá para elaborar jabón. Con sus gruesos y duros pelos (cerdas) se pueden obtener cepillos de gran calidad.
Negra es una cerda de raza pía-negra. Son animales muy resistentes e inteligentes. Con su fuerte morro es capaz de excavar la tierra en busca de raíces e invertebrados. Su cualidad de animal omnívoro la capacita para aprovechar cualquier alimento, incluso la hierba.
El Perro
Domesticado desde hace miles de años y con innumerables razas adaptadas a diferentes funciones. Guardar y manejar el ganado, cazar, buscar trufas, hacer compañía, arrastrar trineos, guiar a ciegos, son sólo algunas de las funciones que ofrecen los perros.
En el Pirineo aragonés, los primeros perros pastores fueron traídos de Francia hace muy poco, a principios del S. XX. Hasta entonces el rapatán (niño aprendiz) y el pastor se encargaban de manejar al rebaño corriendo y tirando piedras.
Boira es una mastina del Pirineo español, menos peluda que su vecina francesa. Con su ladrido se encarga de advertir las visitas y de ahuyentar a los zorros. Lo que más le gusta es jugar con el resto de animales.
El Gato
El gato puede ser un excelente animal de compañía y es capaz de eliminar los ratones que amenazan despensas y graneros. En muchas casas de campo las puertas tienen gateras, pequeños agujeros que permiten su entrada.
Calcetas es cariñoso con las personas y muy efectivo contra los ratones.
La Gallina
Las gallinas son aves que descienden evolutivamente de pequeños dinosaurios emparentados con el famosoTiranosaurus rex, conservando algunas adaptaciones afines como las escamas de las patas (común en todas las aves) y su comportamiento depredador, basado en una efectiva y ágil vista y unos rápidos movimientos.
Las gallinas se domesticaron fundamentalmente por su capacidad de producción de huevos, alimento muy proteico. La sucesiva selección de razas permitió obtener gallinas capaces de poner huevos casi todos los días del año. En función de la luz las gallinas ponen más o menos, siendo en invierno la estación menos productiva. De primavera a otoño suelen poner uno al día.
Para que los huevos sean fértiles se necesita que el gallo copule con las gallinas y para que de ese huevo fecundado salga un pollito hará falta un proceso de incubado que en las gallinas debe durar 21 días a 42 grados. Aunque una gallina ponga huevos fecundados no significa que los vaya a incubar puesto que puede ser que no se ponga clueca, estado que empuja a algunas gallinas a disminuir el apetito, elevar su temperatura corporal y no separarse de los huevos que protege cubriéndolos con su cuerpo. Cuando nacen los pollitos, la gallina se preocupará de ellos y les enseñará a desenvolverse en su futura vida adulta.
El estiércol de gallina, la gallinaza, contiene mucho nitrógeno, nutriente fundamental para el crecimiento de las plantas.
Este grupo de gallinas de Sobrarbe, raza propia del Pirineo aragonés, conviven con un gallo que aparte de fecundar los huevos cuida de ellas protegiéndolas y avisándolas de aquellos lugares donde se encuentran los mejores alimentos.
El Pato
Provienen de especies salvajes todavía hoy existentes. Son aves amantes del agua, de donde obtienen su alimento (vegetales e invertebrados). Poseen adaptaciones para desenvolverse por ese medio, como los pies palmeados para nadar y una sustancia grasienta que tras repartirla por el plumaje obtienen su impermeabilización.
Para que nazcan patitos es necesario un periodo de incubación de 28 días, después de los cuales la pata cuidará de ellos.
Los patos son animales simpáticos que gustan del agua a todas horas. Aunque se mueven torpemente por tierra, son expertos nadadores y buenos voladores.
El Pavo
Los pavos provienen del sur y centro de América. Se crían fundamentalmente por su carne aunque sus grandes huevos son deliciosos.
Como casi todas las aves, el macho posee colores más vivos para atraer a las hembras. El pavo tiene tejidos de colores muy vistosos en la cabeza que dependiendo de su excitación son más o menos intensos. Realiza su cortejo erizando sus plumas y emitiendo sonidos (se pavonea).
La danza nupcial del pavo es espectacular, desplegando todos sus encantos para atraer a las hembras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario